EQUIPO IIO                                              REVISTAS   ENTREVISTAS   ARTICULOS   OBRAS   EVENTOS   BUSCAR   PUBLICA EN IIO   LINKS  CONTACTO
.
..





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



1 Ver SASSEN, Saskia. Una Sociología
de la Globalización.

 

 

 

 



2 En el escenario global, la crisis por el alza de alimentos que discuten
organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, generará una que posiblemente aumente la polarización entre el mundo desarrollado y países derechamente en crisis por el abastecimiento de alimentos básicos.
Ver link

3 Esto según el estudio preliminar para
la agenda del Foro de los Jóvenes
Líderes Globales del Foro Económico Mundial. Cabe destacar que dentro
de las mismas proyecciones se señala
la fuerte expansión de la clase media mundial.

 

 

 

 

 

 


5 Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad

6 Un gran problema en el contexto
político chileno es la creciente
elitización manifestada a través de discursos dominantemente
teconocráticos, muy distanciados
del bajo interés por la política electoral, donde en contraposición aparece un creciente tono populista.

7 “No más asociado simplemente con objetos y apariencias, el diseño es entendido cada vez más en un sentido mucho más amplio como la capacidad humana para planificar y producir resultados deseados (...) distintas disciplinas hablan acerca de diseñar sistemas, diseñar organizaciones,
diseñar organismos, diseñar programas” (MAU, Bruce. Massive Change. 2004)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


8 MAU, Bruce. Massive Change

9 Entrevista a Saskia Sassen: Ser una ciudad global tiene muchos costos.
Revista América Economía, Nº 348,
8 de Octubre 2007. pp. 80-81

10 Entrevista a Saskia Sassen: La
ciudad global explicada por su creadora. Revista Foco76, Nº5, 2007. pp. 24-27


Autopista Costanera Norte a la altura de Cerro Navia
Fotógrafo: Nicolás Valenzuela L. 2008

El Imperativo del Medio
Nicolás Valenzuela L.

1. Corto y largo plazo
En un workshop sobre Pobreza Urbana en Johannesburgo, Sudáfrica, se discutía entre sociólogos, ingenieros, diseñadores, planificadores urbanos y arquitectos provenientes de distintas partes del mundo [tanto del considerado “desarrollado” como del “subdesarrollado”], sobre cómo generar propuestas para áreas de esa ciudad donde sus habitantes vivían en condiciones de pobreza. Uno de los debates se centraba en la pregunta de si el aporte más significativo como especialistas, considerando la precariedad del contexto donde se actuaría, consistía en plantear remedios eficientes para las necesidades básicas inmediatas, o en ser capaces de mirar más allá de la urgencia y aprovechar este grupo interdisciplinario para dar con las claves que podrían ayudar en la búsqueda de un desarrollo a largo plazo [que de alguna manera se volviera sostenible en el tiempo].
La pregunta, surgida a medida que desplegábamos propuestas, fue la siguiente: ¿Podemos llegar a formular proyectos que integren el corto y el largo plazo?
La respuesta más clara surgió entre participantes que, coincidentemente, provenían del mundo industrializado-anglosajón: no, no es posible; debemos resolver lo urgente porque el largo plazo se resuelve en “otras instancias”. A los provenientes del mundo “subdesarrollado”, esta idea nos dejaba turbados; nuestra respuesta, si es que existía, era complicada y muy difícil de articular claramente.
Surgía, entre nosotros, otra interrogante: si formamos parte de una sociedad que responde a la etiqueta de “subdesarrollada”, en que lo urgente y lo sofisticado coexisten, declarar que en una acción concertada e intencionada no podemos llegar a integrar soluciones para el corto y el largo plazo ¿no es acaso declarar nuestro "desarrollo" como algo imposible?
Volviendo a la pregunta inicial, es interesante lo ambiguo de la palabra proyecto. Me refiero a que se utiliza para designar cosas tan distintas como lo que hay entre las instrucciones para la implementación de una intervención concreta en el territorio [como lo es un proyecto de arquitectura], y lo que Ortega y Gasset establece como el proyecto sugestivo de vida en común.1 La pregunta, en este sentido, puede ser hecha tanto a un proyecto práctico [el primero], como a un proyecto político [el último].

2. La situación del medio
La localización y el marcado carácter académico de la discusión descrita arriba no quitan valor a las reflexiones ahí iniciadas. Gracias a la manera en que han evolucionado los discursos que abordan el fenómeno de la globalización, hoy se pone especial atención en las variables que fortalecen la posición y valorización de cada componente [los territorios, y principalmente las ciudades] en redes trasnacionales múltiples e interconectadas. En este sentido, aunque sigan existiendo centralidades marcadas, para autores como Saskia Sassen2 existe la posibilidad cierta de generar circuitos de intercambio que ya no son sólo económicos sino sociales, culturales y políticos ¿por qué no aprovecharlos entonces para intercambiar y enriquecer experiencias en torno a la búsqueda del desarrollo? La discusión por el corto y largo plazo, y sus consecuencias prácticas, se transformarían en un conocimiento valioso y susceptible de ser compartido y potenciado gracias a la globalización.
Hoy estamos en presencia de situaciones de crisis en algunas regiones del mundo, lo que genera “nuevas maneras de desequilibrio”3 que harán difícil el debate más allá de las soluciones de emergencia o a corto plazo. Sin embargo, los casos de regiones como Latinoamérica representan una situación de estar en el medio, en cuanto a las condiciones económicas y las características [y necesidades] de sus territorios respecto al desarrollo. Aquí, por ejemplo, aunque la pobreza es una de los principales desafíos, en general no llegamos al grado de dramatismo como el de muchos países del África, y estamos alejados tanto de la realidad de los países “desarrollados” como del interés suscitado por economías como la China y la India, que según el Foro Económico Mundial serán la primera y tercera economía más grande para el año 2030. Nuestra realidad es muy distinta a la de estos países donde, por ejemplo, aún existe un gran porcentaje de población rural; en Latinoamérica rondamos el 75% de población urbana. En cuanto a las necesidades de este territorio, por ejemplo, en nuestra región contamos con desafíos como la demanda del 18,2% de la inversión mundial en infraestructura, a pesar de nuestra desfavorable relación entre el 12% de la población y el 6% del Producto Bruto del planeta. Todo esto supone necesidades políticas, técnicas y económicas propias que desafiarán la capacidad de nuestras sociedades para llegar a generar su propio desarrollo.

3. Capital humano y social
En el caso chileno, se ha generado una pauta de desarrollo orientada hacia la “Economía del Conocimiento”5. A través de conceptos clave como investigación y desarrollo, e innovación (I+D+I), se ha generado de manera transversal una agenda de competitividad que supone la participación clave del Estado, la empresa y las instituciones académicas. Es aquí cuando vuelve a aparecer la relación entre los proyectos políticos y los proyectos prácticos en la búsqueda del desarrollo [aquel que para nosotros definitivamente supondría la compatibilidad entre el corto y el largo plazo].
Si bien, esquemáticamente, alguien podría afirmar que un proyecto práctico se “inscribe” o “sirve” a un proyecto político, hoy en día no es posible concebir tal relación de manera vertical y rígida. En el caso de la integración en la economía del conocimiento, aparece el problema de la capacidad de esta agenda de encarnar o al menos informar un proyecto político6 que genere una plataforma efectiva de acción colectiva. Al mismo tiempo, en el contexto de la tan nombrada innovación se enmarcan los proyectos prácticos del mundo del diseño7.
Se hace patente la necesidad fundamental de lo que es denominado capital humano para poder generar este tipo de desarrollo, lo que es interesante puesto que pone a la educación en el centro de las necesidades productivas. Se genera una relación que se retroalimenta desde la necesidad de un cierto capital social, que posiblemente requiera de la existencia de un proyecto político articulador para generar una plataforma que provea las condiciones necesarias para el fomento de la innovación.
Habría que tomar nota de que desarrollo tecnológico ha sido uno de los principales factores que han informado el desarrollo de los principales discursos ideológicos y sus consecuentes proyectos políticos localizados a lo largo de la modernidad. El proyecto práctico informa también al proyecto político. De manera básica, el modelo de inserción en la economía del conocimiento mide su éxito o fracaso en que se produzca o no innovación. Ésta, y la necesidad de capital humano y social que requiere para ocurrir, influyen también en los proyectos políticos que, en el caso chileno y bajo un paradigma que se expande en el mundo, buscan lograr el desarrollo [que necesariamente tendrá que conciliar el corto y largo plazo] a través de la Economía del Conocimiento.

4. ¿Y?
Entonces, hay que preguntarse qué pasa con disciplinas como la arquitectura. Se supone que una disciplina como ésta ya forma parte de la existencia de un capital humano instalado en relación a áreas del conocimiento en industrias creativas, productivas tradicionales como construcción, y, especialmente, en lo que el diseñador Bruce Mau denomina Economías Urbanas8. Por otro lado, expertos como Saskia Sassen han señalado, a través del uso conceptos como economía profunda o cultura técnica específica, el vínculo de la competitividad y la capacidad de innovación con las características específicas de una sociedad y su territorio. Una primera interrogante es: ¿Hemos generado herramientas, a nivel disciplinar, para que nuestro conocimiento integre la cultura específica que podría ser el origen de nuestro desarrollo?
En medio de toda la euforia urbanística causada por le creciente importancia de las llamadas “ciudades globales”, nodos del sistema trasnacional que sostiene la globalización y factores gravitantes en la competitividad dentro del sistema, la misma Sassen dice: “Para ser una ciudad global hay que pagar un precio, ya que esto tiene muchos costos. Además de los costos monetarios de tener una infraestructura adecuada, hay costos sociales, costos cívicos y costos políticos”9. Respecto a que en Santiago, por ejemplo, se suela decir que la ciudad se beneficia más de las variables-país que de sus propias políticas de desarrollo, Sassen responde que “no se puede escapar cuando hay un exceso de contradicciones. (...) Hace poco hemos descubierto que, para hacer funcionar sus contradicciones, una ciudad necesita más gobierno de lo que se pensaba”10. En este sentido, además de la participación de nuestros conocimientos en los procesos interdisciplinarios que posibilitarán la integración en la Economía del Conocimiento, existe una gran cantidad de debates que deben darse a nivel político sobre el desarrollo y especialmente sobre la ciudad y el territorio, lo que compete al supuesto campo de conocimiento y acción de arquitectos. Más preguntas serían: ¿Están estas discusiones siendo informadas por el conocimiento disciplinar? ¿Por qué razón habría un conocimiento relevante que está siendo excluido, tanto de los procesos productivos como de informar las discusiones políticas que involucran sus campos de acción? Esto inevitablemente nos vuelve al párrafo anterior.
Para estas preguntas, esta vez si hay respuestas claras, y lamentablemente no son muy favorables. Lo interesante es que, según creo, abren el camino para pensar en cambios urgentes e importantes.


 

 

Desarrollo Sostenible
CORTO Y LARGO
PLAZO

  Descargar Versión PDF

  Editorial
.
  Camila Cociña
  Desarrollo Sostenible
  Corto y Largo Plazo


  Conversaciones

.
  Jaime Lerner
  José Luis Gómez Ordóñes
  Marcial Echenique
  Alejandro Gutiérrez
  Cientodiez

  1 Movilidad y Crecimiento      Urbano
  2 Ideología y Técnica
  3 ¿Y ahora qué?

  Artículos
.
  Juan Román
  De Política y Proyectos

  Nicolás Valenzuela
  El Imperativo del Medio
.

  ver todas las Revistas IIO

  ver todas las Entrevistas

  ver todos los Artículos

  ver todas las Obras

.
.
  
Links Arquitectura Chilena
.
  fotografías
  CHILE_ARQ / BARQO.cl

  videos
  0300VD

  revistas
  ARQ / CA / SPAM ARQ / ACT

  noticias
  Plataforma Urbana
  Plataforma Arquitectura
  Criptonita

  ensayos
  Bifurcaciones
  Apariencia Pública

  escuelas de arquitectura
  Universidad Católica magíster
  Universidad Católica de Valpo.
  Universidad de Talca
  Universidad Andrés Bello   .


algunos derechos reservados

2004-2008
sitio web desarrollado por proyectos cientodiez