|
Conversaciones sobre Clase Media - SOCIOLOGIA
FRANCISCO SABATINI
RODRGIO SALCEDO
Francisco Sabatini
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ph.D. en Planificación Urbana de la Universidad de California, Los Angeles. Profesor titular de la misma universidad; ha trabajado en investigación de temas vinculados, entre otros, a la segregación residencial, la pobreza y los nuevos barrios, principalmente en la ciudad de Santiago.
Rodrigo Salcedo
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Illinos en Chicago, donde realizó también un Diplomado en metodología de la enseñanza de las ciencias sociales y en estudios de género. Ha realizado, entre otras, investigaciones sobre Santiago, el espacio público y la segregación en la ciudad contemporánea.
IIO. La aproximación actual a la Clase Media resulta problemática. Si bien está presente en muchos discursos políticos y en estrategias de mercado, el concepto mismo parece ser difuso. Desde su trabajo, ¿qué dirían al respecto?
F. Sabatini. La Clase Media siempre ha sido un concepto poco claro. Es difícil caracterizarla, porque siempre resulta no ser ni lo uno ni lo otro. Todo corte es arbitrario, y la Clase Media tiene dos cortes en vez de uno. ¿Desde dónde son los más ricos? tienes un corte problemático; con las clases populares también. Por eso tienes la idea de arbitrariedad, y porque en todos los temas que son importantes en nuestras sociedades, como las desigualdades, se puede manejar con mucha facilidad los contrastes entre ricos y pobres; nosotros hemos estado trabajando en segregación residencial, la conformación de barrios socioeconómicos, y podemos hablar de las lógicas de los barrios donde se concentra la gente más rica y lo que pasa con los barrios populares. ¿Y la clase media? Complicado.
Siempre se dice que la Clase Media estaría formada por personas arribistas; el tema del arribismo es sobre la movilidad social. Podrías decir que los de abajo se pueden mover en la escala social, es cierto, pero ese es un fenómeno más nítido que ocurre en ciertos períodos. Pero en períodos “normales”, las clases bajas están en el fondo, y las clases altas en el tope de la tabla; entonces no hay mucha movilidad. En cambio, en estas clases que están al medio, que tienen estos dos bordes arbitrarios, la lógica es la movilidad.
R. Salcedo. Si quieres ponerlo en una lógica personal, la Clase Media siempre está arrancando de algo. Muchas de las Clases Medias de hoy tienen un pasado popular; buscan arrancarse de sus abuelos, que vivían en el campo, o en la vivienda social, o de sus padres que no tenían educación universitaria que ahora ellos tienen; buscan construir una identidad distinta a la del pasado, y a la vez acercarse a una identidad que es la de la clase más alta.
FS. Eso es lo que se reconoce como arribismo. El arribismo es un fenómeno serio; no es una mala costumbre, ni una conducta necesariamente reprochable: es un fenómeno social súper importante. Es lo mismo que el rumor: el rumor no es una mala costumbre de la gente, sino un fenómeno psicológico y social que está bien caracterizado, y que es muy importante en la economía, en la formación de precios inmobiliarios y de suelo. Hay fenómenos sociales que parecen “divertidos”; las clases altas utilizan la palabra “arribista” para defenderse y ridiculizar a estas clases que van en acenso, algo despectivo.
A lo que dice Salcedo, nosotros le pusimos Adolescencia Urbana. Richard Sennet hace un paralelo entre la segregación y los fenómenos psicológicos caracterizados por Erik Erikson. Él caracteriza las etapas del desarrollo de las personas, describiendo a los adolescentes como quien dejó de ser niño, pero todavía no es adulto, por lo que no tiene identidad de adulto. Tiene pasado de niño, y ningún futuro de adulto. Hay una caracterización psicológica que hace el adolescente: toma poses, se disfraza de cosas, de escritor, de deportista, para presentarse al mundo adulto. Sennet dice que con el fenómeno de la formación de barrios pasa algo similar; hay personas de clases bajas que están ascendiendo a una condición de Clase Media, y para ellos es muy importante el barrio donde van a vivir para construir su identidad; un fenómeno de adolescencia, pero colectivo. ¿Por qué la arquitectura inmobiliaria está tan asociada a eso? Porque esas personas son las que más importancia le ponen en toda la escala social a cuál es el barrio donde vivir, porque están construyendo su identidad. Su característica sociológica es la movilidad.
RS. En términos de mediciones, hay dos cosas relevantes para poner en contexto; uno: si dices cuánto ganan los chilenos, o cuántos bienes o educación tienen, y haces un continuo de todas las familias, vas a encontrar que no hay ningún corte significativo. Todo va subiendo gradualmente, hasta que llega un punto que está en el percentil 14 o 15, el 15% más rico, que son descaradamente más ricos que el resto. Es fácil hacer un corte para arriba.
Ahora, el corte de ahí hacia abajo es absolutamente arbitrario. Hay que hacer una convención; decir que hay un montón de gente que es pobre, que no tiene resueltas sus necesidades básicas, y eso lo da la línea de pobreza, y los indicadores dicen que se trata de un 15% aproximadamente. El 15% de arriba y el 15% de abajo, entonces ¿hay un 70% de Clase Media? No, hay otro concepto que es el de quienes son vulnerables a ser pobres, que son quienes no son pobres hoy, pero que se quedan cesantes o se enferman y son pobres en dos meses.
El punto es que son Clase Media aquellos que han alcanzado un nivel de bienestar material tal que, aunque les pasen cosas terroríficas en la vida, no entran a la línea de pobreza tan fácil y rápidamente; ya sea porque tienen redes, porque tienen educación, u otras condiciones.
FS. El concepto de vulnerabilidad hace que ya no hablemos del 15% más pobre sino del 30% o 40% más pobre de los hogares; hay una composición heterogénea de cualidades sociológicas en las clases populares, y una de las cualidades que siempre han tenido es la vulnerabilidad. La vulnerabilidad es un problema que hoy se ha agravado más por el tipo de economía, porque las leyes sociales no se respetan, porque los economistas piden más flexibilidad laboral, y mientras más flexibilidad gana el sistema más pierde la gente en términos de vulnerabilidad.
RS. Ahora, el año 90 había 40% de pobres, más un 20% vulnerable, tenías 60%, que sumado a los ricos es un 70%, y entonces había un 30% de Clase Media. Pero hoy día, con la reducción de la pobreza, esa Clase Media es más grande, se dice que es de un 45%. Como el ingreso va subiendo de a poco y la convención es arbitraria, si miras al de Clase Media más rico y al de Clase Media más pobre, la variabilidad es gigantesca; va desde un ingreso familiar de $440.000 a $1.800.000. Entonces, ¿qué es lo que tiene en común esa gente entre sí? Lo que tienen en común es que en general, si les pasa algo relativamente grave no es pobre, y que tampoco puede romper la barrera de arriba; es difícil permear a la elite.
IIO. Además de las condiciones materiales, existe el ámbito de los imaginarios y la cultura; ¿qué ocurre con ésta, no sólo desde una definición socioeconómica, sino también de identidad?
RS. Esta es una discusión larga; la identidad también estará basada en las condiciones materiales. Se ha dicho que la Clase Media tiene fe en la educación como movilidad social; que no usa al Estado o sus semejantes como el camino para obtener cosas; que tiene fe en su capacidad individual, ya sea de ahorro o de trabajo para superar sus problemas, sin recurrir ni al Estado ni a otros; que le otorga un gran valor a la propiedad privada de la vivienda, dado que es su bien de capital.
Frente a todo esto, uno podría decir que constituye un aspecto identitario desligado de lo socioeconómico. Pero para tenerle fe a la educación, tienes que haber experimentado la realidad de que alguien que salió de tu colegio alguna vez se movilizó hacia arriba. No es fácil desligar estas condiciones materiales de la identidad y los lugares donde vives.
IIO. Roberto Méndez de Adimark, se ha referido a la Clase Media como un segmento cada vez más grande y con mayor capacidad de consumo, siendo el segmento C3 el que más ha crecido en capacidad de consumo. ¿Cómo es la relación entre Clase Media y el consumo?
FS: Ese crecimiento se debe a que esos grupos están saliendo de la pobreza. Eso está pasando en varios países de América Latina, de manera menos fuerte y más reciente que en Chile, pero hay reducción de la pobreza. Hay una producción de nuevos grupos medios, por debajo.
RS: Ahora, si lo miras en términos porcentuales, alguien que tenía antes $20.000 para consumir y hoy tiene $80.000, aumentó en un 400%; obviamente que quienes no consumían nada y hoy consumen “algo”, tienen un aumento más exponencial. Distinto es quien antes ganaba $8.000.000 y le quedaban $5.000.000 libres, pues si ahora le quedan $6.000.000 libres, aumentó sólo en un 20% su consumo. El aumento más espectacular se da entre aquellos que no consumían nada, lo que tiene que ver también con la formación de esta nueva identidad: ¿Cómo me hago distinto a lo que fui? Hoy en día gran parte de la identidad se compone en base a lo que consumes. Nosotros estudiamos un conjunto en Las Condes, de gente que recibió vivienda social en 1999, donde el 40% de la gente, 9 años después, hoy son de Clase Media en términos de ingresos. ¿Cómo hace la gente para decirle al mundo que le ha ido mejor? Ellos tienen la suerte de que colectivamente han enfrentado el tema, y ya no son una “Villa de vivienda social” sino que un “Condominio”; lo enrejaron, y están construyendo en conjunto una identidad de Clase Media. Pero, ¿cómo lo hace una familia aislada que le ha ido bien? O se cambia de casa, o establece signos externos de que le ha ido mejor. Y esos signos pueden ir desde el consumo hasta cambiar a los hijos de colegio. Si no quiero ser lo que era, tengo que encontrar signos.
IIO: Ocurre que los subsidios en la vivienda social llegan cerca de las 500 UF, y la vivienda de mercado más bajas está en 600 o 700 UF, lo que genera un pequeño margen, en el que o pagas mucho, o eres subsidiado, por productos casi equivalentes.
RS: Hay un pequeño listado de problemas. Mucha gente se baja dentro de la Ficha de Protección Social [FPS] para caer dentro del subsidio, que son como 450 UF; conviene hacerlo porque son muchas familias. Eso implica que puedes hacer una vivienda que si hicieras personalmente, tendría un costo de 550 o 600 UF. Hay un nicho entre las 450 y las 700 UF, que no cubre el mercado, en que no hay oferta. Lo notable y terrible es que por fuera esas dos casas de distinto valor, no tienen ninguna diferencia. La economía de escala de las 450 UF te lo comió todo. Entonces, esa persona que no podría pagar una casa de 650 pero sí una de 500 UF, tiene dos alternativas: o se queda viviendo de allegado eternamente, hasta que mejore sus condiciones, o le miente a la FPS y se rebaja, cosa que hace mucha gente para obtener subsidio.
Pero la gente que sí puede pagar las 650 UF, finalmente obtiene un producto que es igual a la Vivienda Social; esa persona tiene que establecer un criterio de distinción, que te lo da muchas veces la inmobiliaria poniéndole un nombre “Condominio Valle de los no sé qué”.
Es interesante notar que la gran mayoría de las familias de Clase Media son, en alguna medida, especuladores inmobiliarios. Tu casa es tu único bien, y por eso todos quieren que su casa suba de precio, para que cuando en el ciclo vital la casa te quede grande, irte a un lugar más chico y vivir del resto. Esa es la aspiración de toda la Clase Media, y eso requiere que los barrios no se deterioren. Cuando uno habla de los “especuladores inmobiliarios” en genérico, tiene que ver en qué medida uno lo es; en otra escala, pero un especulador al fin y al cabo.
IIO: Alguna vez la Clase Media estuvo asociada a una cultura urbana y a barrios emblemáticos como Ñuñoa, de gente que teniendo ingresos de clase alta se autodenomina como “Clase Media”.
RS: El 85% de los chilenos se denomina de Clase Media, cuando sociológicamente no debe ser más del 50%. Todos los que son C1 se autodenominan de Clase Media, y el C1 debe corresponder al percentil 94 o 92. ¡La clase media es súper grande entonces! La autopercepción de la Clase Media en Chile es gigantesca, pero si se compara con contextos internacionales, una familia de ingreso de USD$10.000, no es Clase Media ni siquiera en Estados Unidos.
Según un estudio de la Universidad de Chile, llega hasta $1.800.000 de ingreso mensual familiar; nadie quiere no ser de la Clase Media, para no quedar arriba y ser mirados como “ricos explotadores”, ni abajo para no ser mirados como “flaites”.
El mercado lo va a estirar lo más posible, y tratará de convencer a gente que es radicalmente vulnerable a la pobreza, de que es Clase Media a partir de ciertas identidades. Eso hace a través del crédito, pero también con el nombre de conjuntos de vivienda. Hay muchas cosas con que el mercado estira el chicle porque conviene hacerlo. ¿Por qué el mall en Chile es radicalmente inclusivo, en relación al mall en otras partes del mundo?
IIO: Lo que antes conversábamos sobre la necesidad de la construcción de una identidad asociada a ciertos barrios, tiene resultados en transformaciones urbanas: ¿cuáles serían?
RS: La expansión de la Clase Media, de la capacidad de consumo, y del mercado inmobiliario, ha hecho que ya no quepan todos donde antes estaban. Hoy día hay que construir viviendas de 1.200, 2.000, 4.000 UF, y las alternativas son: o te vas fuera, o construyes al lado de los pobres, en los intersticios que quedan donde ellos están. La expansión de las comunas con presencia de Clase Media en Santiago corresponden al anillo peri-central, ciertas partes del barrio alto, San Miguel, Maipú, Independencia, Recoleta y Puente Alto, La Florida, Peñalolén, que era una comuna radicalmente popular. Hoy día, lo que ha provocado esta expansión de la Clase Media, del consumo y del mercado inmobiliario – lo hemos dicho con Sabatini –, es que se ha reducido la escala de la segregación: los pobres y los ricos viven más cerca los unos de los otros. Ahora, ¿qué significa eso? Se dice que esto no provoca real integración porque hay murallas, o que la integración no va a durar, porque finalmente a los pobres les van a comprar su casa y se van a ir. Son dos las preguntas:
¿Cuánto va a durar? Va a durar más que en otros países, porque en Chile el 80% de los pobres son propietarios; basta que la última vecina del pasaje no quiera vender, y se hunde el proyecto inmobiliario. En eliminar La Faena y Lo Hermida en Peñalolén puede demorarse 40 años. Esta mezcla social en el espacio va a durar al menos una generación, y al menos hubo personas que vivieron en la integración, dado el modelo chileno es la propiedad de la vivienda social.
¿Qué tanto de integración tiene? Lo que habría que discutir es “qué es integración”. La integración puede ser definida abiertamente como “ser parte de algo”. En un caso extremo, el niñito tailandés que trabaja para Nike por medio dólar al día, de alguna manera está integrado a la economía capitalista global; la integración no tiene un componente valórico. Luego, puedes hablar de 3 tipos de integración: primero, integración a los mecanismos simbólicamente generalizados de intercambio: mercado y poder político. La pregunta sería ¿te integra más vivir al lado de los ricos? A nivel de mercado integra mucho más: se reduce el nivel de desempleo, su infraestructura es mejor. Donde pierdes en integración es en la incorporación al Estado y al Poder Político, porque todos los pobres juntos tienen mucho más poder que todos los pobres separados. El hecho de que existiera la Toma de Peñalolén, donde eran 3.000 familias juntas, era mucho más fuerte que en las comunas más integradas. Han perdido integración al Estado a partir de la integración espacial. El segundo tipo de integración es la relacionada al territorio; si le preguntas a la gente de los condominios cuál es su barrio, te dicen que es el condominio; si le preguntas a la gente del barrio, su “barrio” incluye el condominio. Uno diría que esta gente está desintegrada al territorio. Pero cuando hay un enemigo externo, los nuevos vecinos ricos reconocen como actores sociales a los más pobres, y el ejemplo más concreto es el caso de la Planta de Gas en Peñalolén, donde los vecinos de los condominios estaban felices de marchar con la gran cantidad de pobladores que había al lado. Un tercer tipo de integración es la comunitaria; es lo que a todos los que hablan de integración les gustaría que hubiera: que fuéramos todos amigos; esa integración no existe. La pregunta es si existía antes, en otros contextos; creo que tampoco. Ciertamente se ha reducido la escala de la segregación, y hoy en día la Clase Media está repartida por muchas más comunas de lo que estaba hace 20 años. ¡Porque ahora son más! Dante Contreras dice algo notable: para evaluar si la Concertación ha reducido la desigualdad vamos a tener que esperar una generación, porque lo más relevante que ha pasado en Chile es el cambio en la proporción de personas que entran a la educación superior; de un 20% pasó a un 65%. Cuando todos ellos egresen, generen redes, consigan trabajo, vamos a saber si se consiguió o no reducir la desigualdad.
La Clase Media va a seguir creciendo; nuestra estructura social va tener un 10% bajo la línea de pobreza; lo interesante será cuándo la misma movilidad social rápida que hay entre pobres y Clase Media, sea respecto de las elites, y cuando alguien de ahí caiga a la Clase Media. Porque hoy día la elite es súper endogámica, y por mucho que hayan personas poco capacitadas, se mantiene en circuitos de la elite. Va a haber un momento en que la competencia va a ser tal, con gente presionando desde abajo con buenas calificaciones, que hará que efectivamente en un punto de la historia te puedas caer de la elite. Y eso va a ocurrir, si no está ocurriendo ya.
IIO
|
|
CLASE MEDIA
Versión Impresa Gratuita en Librería ARQ
Descargar Versión PDF
Editorial
.
Camila Cociña
Clase Media
Conversaciones
.
Dante Contreras
Bernardo Subercaseaux
Rodrigo Salcedo
Francisco Sabatini
Gonzalo Cáceres Quiero
Artículos
.
Nicolás Valenzuela
Por arquitectura, deudas
Franciso j. Quintana
Acción Inmobiliaria
.
.
ver todas las Revistas IIO
ver todas las Entrevistas
ver todos los Artículos
ver todas las Obras
.
.
Links Arquitectura Chilena
.
fotografías
CHILE_ARQ / BARQO.cl
videos
0300VD
revistas
ARQ / CA / SPAM ARQ / ACT
noticias
Plataforma Urbana
Plataforma Arquitectura
Criptonita
ensayos
Bifurcaciones
Apariencia Pública
escuelas de arquitectura
Universidad Católica magíster
Universidad Católica de Valpo.
Universidad de Talca
Universidad Andrés Bello . |