EQUIPO IIO                                              REVISTAS   ENTREVISTAS   ARTICULOS   OBRAS   EVENTOS   BUSCAR   PUBLICA EN IIO   LINKS  CONTACTO
.
..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Woods, Lebbeus
Radical Reconstruction, Princeton Architectural Press, New York, 1997, pp.23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 Deleuze, Gilles
Bergsonism, New York, 1991,pp.38

 

3 Lynn, Greg
Folds, Bodies & Blobs, La Lettré Volee, Brussles, 1998, pp.64

 


imagen de proyecto topográfico, Claude Parent + Paul Virilio, 1967
fuente: Architecture Principe (vol. III), Les Editions de L' Imprimeur, 1997
topografia erosionada por efectos de viento y agua, Theodor Schwenk, 1980
fuente: El Caos Sensible, Ed. Rudolfsteiner, Madrid, 1988


La Exactitud Geométrica, (des)calibrador de Arquitectura
Sebastián Guevara Sinclair

La exactitud geométrica provee a la arquitectura con un aparente lenguaje universal, a través del cual ella presume poder mantenerse intacta a lo largo de la historia, del contexto y de la cultura en la cual se encuentra inserta. El concepto de permanencia es avalado como finalidad última de la arquitectura, y es la exactitud geométrica la cualidad que le imprime un sello reconocible por todos los que son espectadores de ella.
En este sentido (y en numerosas ocasiones), la arquitectura tiende a utilizar formas simples, repetibles y de fácil asociación a través de la percepción óptica; las cuales (supuestamente) hacen alusión a coordenadas espaciales y de distribuciones puras y precisas, y a un manifiesto implícito de estética y belleza. 1

Asimismo, las formas que no presentan simetría, ni repetición, ni elementos o patrones compositivos reconocibles o reductibles, son consideradas comúnmente como formas inexactas. Independiente al hecho que una forma o geometría pueda responder a fuerzas externas, variables climáticas, o patrones de uso y circulación específicos que demanden de ella una deformación y adecuación; es finalmente la exactitud geométrica el parámetro (óptico) a través del cual estas particularidades íntimamente asociadas al significado y trascendencia del objeto arquitectónico, son reducidas al termino de inexactitud.
Debido principalmente a esta percepción finita y de permanencia es que la disciplina arquitectónica ha preferido la utilización de formas matemáticamente reductibles; separándose en el mayor grado de aquellas organizaciones espaciales, formales y de distribución exis­tentes en la naturaleza.

Esta brecha entre una arquitectura geométrica y formalmente finita, y la estructura implícita de un organismo natural, es posible de ser disminuida a través de la utilización de geometrías inexactas, deformables y de permanencia reducida o mutable en el tiempo.
Dicha utilización no hace referencia a un intento netamente formal de establecer un debate respecto de la condición arquitectónica actual, por el contrario, presenta un debate respecto del proceso creativo y de germen del objeto arquitectónico. Presenta asimismo una postura crítica frente a la utilización de formas simples, las que al ser impuestas como sentido común de lo bello, no hacen sino homogeneizar y simplificar las particularidades de la arquitectura 2.

Para fines de esta oposición a la trascendencia de la forma estática, la arquitectura no debe mutar o deformarse de manera aleatoria (regida por parámetros estéticos o compositivos), por el contrario, debe comenzar por describir y asimilar variables dinámicas, hasta ahora obviadas del problema y simplificadas por la simetría y proporción. 3
Estas variables serán aquellas capaces de deformar y cua­lificar de modo preciso a una arquitectura inerte. Una arquitectura compuesta por variables estáticas y estéticas re­húsa a aquellas de carácter dinámico, incluso a flujos internos de la misma. Si se tiene este modelo de un cuerpo capaz de absorber va­riables dinámicas externas y mutar internamente, obteniendo como resultante una mejor interrelación entre ambos, es posible investi­gar, descubrir e inventar nuevas capacidades y elementos de la ar­quitectura en un medio que exige de ella una manifestación activa.
De este modo, al anticiparse y reaccionar frente a variables dinámicas, el objeto es capaz de ser diseñado de modo flexible, asimilando y respondiendo a incidencias precisas que traerán consigo un avance en la conformación de una arquitectura más cercana al territorio en el cual se funda, y más cercana al hombre que la habita.

 

Sebastián Guevara Sinclair
Arquitecto y Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005

 

 

 

La Caja o el Blob

  versión impresa agotada
  descargar PDF

.

  Editorial
.
  Francisco j. Quintana
  Arquitectura por Glocalización:
  ¿la caja o el blob?


  Entrevista

.
  Mathias Klotz

  Artículos
.
  Sebastián Guevara Sinclair
  La Exactitud Geométrica,
  (des)calibrador de
  Arquitectura


  Nicolás Valenzuela Levi
  Soy una caja ¿y qué?

  Ramón Griffero Sánchez
  Dramaturgia del Espacio:
  El rectángulo


  Cuento
.
  Slawomir Mrozek
  Cuento: La Revolución

  Obras
.
  WAR
  Recinto Ferial y Centro de   Convenciones Internacional

.

  ver todas las Revistas IIO

  ver todas las Entrevistas

  ver todos los Artículos

  ver todas las Obras

.
.
  
Links Arquitectura Chilena
.
  fotografías
  CHILE_ARQ / BARQO.cl

  videos
  0300VD

  revistas
  ARQ / CA / SPAM ARQ / ACT

  noticias
  Plataforma Urbana
  Plataforma Arquitectura
  Criptonita

  ensayos
  Bifurcaciones
  Apariencia Pública

  escuelas de arquitectura
  Universidad Católica magíster
  Universidad Católica de Valpo.
  Universidad de Talca
  Universidad Andrés Bello
                                                  .


algunos derechos reservados

2004-2008
sitio web desarrollado por proyectos cientodiez