EQUIPO IIO                                              REVISTAS   ENTREVISTAS   ARTICULOS   OBRAS   EVENTOS   BUSCAR   PUBLICA EN IIO   LINKS  CONTACTO
.
..

3 Paradores en el Sendero
de Chile

Carlos Candia Campano
Proyecto de Título
Universidad de Talca

2005

Imágenes
memoria

El Valle Central de Chile se ha constituido en soporte del quehacer de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.  Para este territorio caracterizado por mezquinos Índices de Desarrollo Humano se ha querido producir, desde el margen y para el margen, arquitecturas de primera necesidad fruto de una manera de operar que trasciende la academia.

El propósito de esta modalidad de titulación que innova en Chile es LLEVAR ARQUITECTURA DONDE ANTES NO LLEGABA mediante el diseño, la gestión y construcción de una obra de arquitectura cuyo impacto permita consolidar entornos sociales vulnerables a través de este ejercicio, que funde el plano académico y el plano profesional en una misma arista.

Dado lo anterior, esta obra encarna la voluntad de levantar arquitectura en un medio que no otorga concesiones y que por ello exige precisión.  Se habilitó al interior de la Cordillera de Los Andes y en pleno invierno un tramo de 4,5 km. de extensión  incorporado al Sendero de Chile situado en la Reserva Nacional Bellotos del Melado, VII región.  Para generar intercambio entre los arrieros, que durante generaciones han transitado por la huella y los turistas que aún no tenían donde dormir ni cocinar,  se diseñaron 3 puntos (parador y baños / parador/ mirador) como descansos en ese recorrido.

Para las manos inexpertas de los propios arrieros se proyectó arquitectura primitiva, utilizando todo lo que la montaña regalaba para poder construir de manera apropiada con un presupuesto inapropiadamente estrecho.  Se construyó EN y CON la montaña.
Al trabajar con arrieros del lugar no sólo se les permitió modelar con las manos su propio paisaje, sino que además se aportó con trabajo allí donde no abundaba.

Lo que se perseguía era propiciar integración en una zona frágil y aislada, ofreciendo casa a turistas y arrieros para conformar un espacio de intercambio que antes no existía y que ha sido inaugurado con estas humildes construcciones,  unas obras que en estos precisos momentos sustentan un nuevo tejido social inserto en la montaña: los arrieros ya no basan la subsistencia familiar solamente en sus animales, ahora además, trabajan como guías turísticos consiguiendo vender parte su artesanal producción a los visitantes.  De esta manera ha surgido una pequeña economía allí donde el beneficio se hacía urgente: en un territorio que al situarse más allá de la ciudad no se ve, PERO QUE NO POR ELLO DEJA DE EXISTIR.

 

 

Arquitectura Social

  versión impresa gratuita en
  librería ARQ Lo Contador
  descargar PDF

.

  Editorial
.
  Nicolás Valenzuela
  Arquitectura Social
  [arquitectura de primera
  necesidad]


  Entrevista

.
  Doing Tank Elemental
  Tomás Cortese y Fernando
  García-Huidobro


  Artículos
.
  Francisco j. Quintana
  Nicolás Valenzuela

  Arquitectura Social:
  3 reflexiones y 1 estupidez


  Camila Cociña
  Equipamiento Cultural como
  Proyecto Social


  Daniel Talesnik
  Puerto Viejo en el Limbo

  Umberto Bonomo
  Unidad Vecinal Portales:
  Arquitectura en Extinción


  Obras
.
  Equipamiento y recreación:
  Doing Tank Elemental

  Ferias Libres

  Turismo e integración:
  Carlos Candia Campano

  3 paradores en el sendero   de Chile

  Equipamiento Cultural:
  ElCineVino

  Religión:
  Alfaro, Fuentes y Quintana

  Gruta Lampa

  Conferencia
  Pablo Allard

  Proyecto Tarapacá
  Prototipo San Lorenzo

 

 
   
 

algunos derechos reservados

2004-2008
sitio web desarrollado por proyectos cientodiez