EQUIPO IIO                                              REVISTAS   ENTREVISTAS   ARTICULOS   OBRAS   EVENTOS   BUSCAR   PUBLICA EN IIO   LINKS  CONTACTO
.
..








 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conversaciones sobre Clase Media - ECONOMIA
DANTE CONTRERAS

Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. PhD. en Economía, University of California, Los Angeles. Se ha especializado en las áreas de Economía de la Educación, Pobreza, Distribución de Ingreso, Políticas Sociales y Evaluación de Impacto. Actualmente es Oficial de Programa de Equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile [PNUD].

IIO. ¿Cómo se puede definir la clase media?

Dante Contreras. A la luz de los datos, se puede decir que la Clase Media es absolutamente difusa, inestable, y con una alta movilidad de ingreso, por lo que más que hablar de movilidad social, yo hablaría de vulnerabilidad. Cuando se analizan los datos que provienen de encuestas de panel, es decir de aquellas que hacen seguimiento a los hogares, parte en un período, [por ejemplo 1996], y aquellas personas que estaban entre el decil 3 y 8, que al menos estadísticamente dada una distribución de ingreso corresponden a lo que llamamos Clase Media, y ves dónde está ese grupo en el 2001, la movilidad dentro de ese rango ha sido altísima. Mucha gente que estaba en el decil 5,6 y 7, cae al decil 3 y 2, otros del 2 pasan al 3 y algunos del 3 pasan al 1. Por esto, resulta extremadamente difícil pensar una Clase Media estable, con proyecto de largo plazo, porque es muy vulnerable a shocks de ingreso, salud y empleo.
Por ejemplo, una familia de 2 adultos y 2 niños, en que ambos padres trabajan, viven en Maipú o La Florida, comunas típicas de Clase Media, que tienen sus hijos en colegios particulares subvencionados, tiene un vehiculo, y están endeudados para financiar todo lo que tienen, incluyendo la vivienda; si una persona del hogar sufre un shock de salud o pierde su trabajo, esa familia cae rápidamente en la escala de ingreso. Eso habla de una alta vulnerabilidad, y eso se refleja en una encuesta de opinión, cuando la gente no se siente muy feliz, ni dueña de su futuro. Esa figura sugiere, desde un punto de vista económico, que esa inestabilidad no les permite tomar decisiones de largo plazo de manera óptima; alguna de esas familias podría optar por un mejor colegio para sus hijos, pero tienen que tomar una decisión más austera, para prever una situación inesperada. Podrían comprar una mejor vivienda, o hacer una remodelación o ampliarla, pero esto no se los permite.
La Clase Media es un segmento fácil de definir estadísticamente en un momento en el tiempo, y más difícil de definir en términos dinámicos, ya que la vulnerabilidad lo define como un grupo altamente difuso. Sus posibilidades de consumo y decisiones de largo plazo, se basan en el riesgo. Cuando el Banco Central dice que alrededor del 60% de los hogares chilenos tienen una tasa de deuda más alta que lo óptimo, implica que para mantener un nivel de vida más o menos razonable, dada la alta vulnerabilidad, deben suplir los shocks con deudas; eso habla además de un país que no genera ningún tipo de blindaje. Si te enfermas probablemente tú tienes que costear parte importante de tu salud, aunque habrá que ver cómo el Auge opera en el futuro; el seguro de desempleo es muy básico para sostenerte un tiempo desempleado relativamente largo.
Siguiendo con el tema de la vulnerabilidad, el 60% de los empleos rotan en un año; es difícil tomar decisiones con tal alta rotación. Me imagino que eso va a repercutir en cualquier decisión de largo plazo, entiéndase educación o vivienda, cualquier activo a largo plazo va a estar sometido al riesgo que tú anticipas como ciudadano, como la pérdida de empleo.
Debe haber muchas personas que están decidiendo entre comprarse una casa usada, que puede ser más amplia y está en la periferia, o comprarse una nueva en departamentos que pueden ser más chicos, pero céntricos. Esas decisiones las toma la gente todos los días. Con mejor localización se ahorra Transantiago, y con la otra gana espacio pero tiene mayor incertidumbre en términos de transporte. Idealmente uno debiera vivir muy cerca del trabajo y muy cerca de la escuela, para reducir el costo de transporte, tanto en tiempo como monetario.

IIO. Para definir la Clase Media, aparece la dualidad entre hacerlo desde una visión socioeconómica, o una definición en base a patrones culturales. Desde ese punto de vista, ¿sería la vulnerabilidad lo que define la Clase Media?

DC. Desconozco de definiciones culturales, mi enfoque es más empírico y numérico, y menos valórico y normativo. Numéricamente me resulta difícil definirla. Culturalmente, lo que conozco es que encuestas aplicadas en Chile dan cuenta de que prácticamente todos se consideran de Clase Media; para ser rico en Chile, para estar en el decil 9, el 10% superior, el nivel de de ingreso por persona debe ser $800.000: ustedes cuando egresen, si ganan eso, serán ricos. Lo que ocurre es que en ese segmento la varianza es altísima. Culturalmente todos nos creemos Clase Media, pero estadísticamente hay algunos más Clase Media que otros. Desconozco definiciones culturales, pero puedo decir que todo el mundo se cree Clase Media, y que es un grupo muy móvil, muy vulnerable y muy complejo de analizar.

IIO. Ocurre también que es un término usado como comodín, en discursos políticos y comerciales.

DC. Creo que la gente manosea mucho el concepto, por lo mismo, porque todos nos creemos de Clase Media. Entonces es muy normal que aparezca en el discurso político, porque con eso pretenden llegar a todos. Es un manoseo conceptual. A eso hay que sumarle otro concepto relevante, y es que esto se complejiza más aún por el nivel de desarrollo donde está Chile. Si uno lo pone en términos biológicos, Chile es un país adolescente. Ya no es un país pobre, ni rico, o maduro. En la adolescencia hay mucho cambio, es muy dinámico todo, ya estás viendo que serás alto y maduro, y entonces tienes demandas más altas, ves que la infancia quedó atrás. Es una situación compleja porque administrar la adolescencia es difícil. En término de políticas públicas para la población, la Clase Media demanda bienes y servicios que el país todavía no tiene, pero que aspiracionalmente los va a tener. Hoy las demandas ambientales, de espacio público, de una ciudad armoniosa, razonable y equilibrada, corresponden a demandas que serán muy consistentes con nuestro nivel de desarrollo en 10 años más. Hay un desfase entre las platas que tenemos, la calidad de las políticas públicas que implementamos, y dónde estamos. No me asombraría que muchos de los edificios inmobiliarios actuales haya que botarlos, porque no tienen nada que ver con lo que va a ser el país más adelante. Esto habla de una falta de planificación. Entonces la calidad de las políticas públicas tiene que ver con los recursos que hay ahora, pero muchas veces eso no tiene que ver con los recursos que vamos a tener en 10 años más, y muchas veces la aspiración de la gente va por delante, porque se sabe adónde va la micro.

IIO. En cuanto al transporte público, discursos como el de Marcial Echenique, plantean que el subsidio es para el público cautivo que no puede acceder al automóvil: se subsidia a los pobres; otras visiones de sustentabilidad urbana más integradas, dan cuenta de que hay ciertos bienes públicos masivos que deben existir.

DC. Un sistema de transporte tiene que tener un esquema de red, que permite que la gente transite dentro de la ciudad, integral en su diseño, por tanto el subsidio no va por el hecho de ser pobre, sino por generar movilidad y desincentivo del uso del recurso más caro, en este caso del automóvil. Si el automóvil es muy caro de usar y el transporte público muy eficiente, la gente debiera cambiarse al transporte público, que era la gran apuesta del Transantiago; pero los subsidios que ha recibido hoy creo que se explican por la mala implementación del sistema, y por no querer cobrar por algo que no opera bien. Es un equilibrio político, de una mala política pública que se ha ido corrigiendo en el tiempo. Un esquema de este tipo es sobre una externalidad para toda la ciudad, y todos los habitantes, por tanto debe ser pensado como un sistema integral.
Lo misma pasa con la educación. En Estados Unidos vas a la escuela del barrio; eso quita todo tipo de costes, tanto de tiempo, congestión, etc. Acá la educación es muy heterogénea, y la gente va a escuelas que no están en su comuna porque no hay un piso razonable de educación, y se viaja por toda la ciudad buscando lo mejor a su alcance.

IIO. Mencionabas recién la idea de país adolescente, a la que se suma lo que plantean ciertos sociólogos de “ciudades adolescentes”. De alguna manera, hay un problema con la planificación, prevención de riesgos, o con la toma de decisiones de largo plazo; en cierta forma somos un país de clase media: somos vulnerables.

DC. Claro, pero si tuviéramos una buena educación pública, municipal y subvencionada, si tuviéramos el Auge funcionando en régimen, si la Reforma Previsional funciona, haciendo que personas con lagunas en su período de cotización tengan un colchón mucho más alto, si tuvieras un mejor esquema de seguro de desempleo. Si tuviéramos todo lo que hoy se está discutiendo, tendríamos ciertos blindajes. Con eso tendríamos un país de Clase Media, con políticas de Clase Media, donde efectivamente, ya no cruzas la ciudad, y pones a tu hijo en el colegio del barrio. Habiendo un mejor servicio en salud, áreas verdes, formas un país de clase media, o que deja la adolescencia. Las políticas públicas se tienen que poner de acuerdo al tránsito al que va el país. Eso toma tiempo, pero para allá va. Podemos discutir si es la velocidad o el nivel adecuado, pero va encaminada. Todavía no está, y por eso se ven todas las contradicciones.


IIO

 

 

CLASE MEDIA

  Versión Impresa Gratuita en   Librería ARQ
  Descargar Versión PDF

  Editorial
.
  Camila Cociña
  Clase Media

  Conversaciones

.
  Dante Contreras
  Bernardo Subercaseaux
  Rodrigo Salcedo
  Francisco Sabatini

  Gonzalo Cáceres Quiero


  Artículos
.
  Nicolás Valenzuela
  Por arquitectura, deudas

  Franciso j. Quintana
  Acción Inmobiliaria

.
.

  ver todas las Revistas IIO

  ver todas las Entrevistas

  ver todos los Artículos

  ver todas las Obras

.
.
  
Links Arquitectura Chilena
.
  fotografías
  CHILE_ARQ / BARQO.cl

  videos
  0300VD

  revistas
  ARQ / CA / SPAM ARQ / ACT

  noticias
  Plataforma Urbana
  Plataforma Arquitectura
  Criptonita

  ensayos
  Bifurcaciones
  Apariencia Pública

  escuelas de arquitectura
  Universidad Católica magíster
  Universidad Católica de Valpo.
  Universidad de Talca
  Universidad Andrés Bello   .


algunos derechos reservados

2004-2008
sitio web desarrollado por proyectos cientodiez