EQUIPO IIO                                              REVISTAS   ENTREVISTAS   ARTICULOS   OBRAS   EVENTOS   BUSCAR   PUBLICA EN IIO   LINKS  CONTACTO
.
..








 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conversaciones sobre Innovación y Equidad

MANUEL TIRONI
TERRITORIO e INNOVACION

Manuel Tironi: Sociólogo y master en desarrollo urbano de la PUC, Master en City and Regional Planning de Cornell University y candidato a doctor en urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha participado en numerosas investigaciones sobre planificación estratégica, industrias creativas, modelos de innovación territorial, regeneración urbana y citymarketing.

La siguiente es una transcripción de la Conferencia dictada por Oscar Landerretche y Manuel TIroni con motivo del lanzamiento del Volumen 07 de Revista Cientodiez (Junio 2008)

Parece justo partir haciéndose una pregunta inicial ¿Importa el territorio para la Innovación económica? Sí, importa; por dos grandes razones; porque las regulaciones siguen siendo estatales, si una empresa quiere instalar un instituto de investigación, se somete a regulaciones nacionales, regionales, urbanas, planes reguladores, regulaciones que tienen escala, tienen territorio. Y segundo, por lo que la economía urbana, la geografía económica, y la economía en general, llaman Economía Externa; es decir, una empresa puede obtener mayores beneficios tanto haciendo cambios internos, como por dónde se localiza, por cambios externos, co-localizándose con empresas de su mismo sector, generando algún tipo de cluster; o instalándose en una ciudad, adquiriendo ventajas de economías de escalas, infraestructuras o equipamiento, que por sí sola las empresas no podrían hacer, lo que se llama Economías de Urbanización.

Hay una tercera dimensión en la relación entre Innovación y territorio, relacionada con la Nueva Economía y la Economía de Conocimiento. Ya que la nueva economía tiene una demanda muy fuerte por atributos urbanos, exige de manera muy patente características y condiciones urbanas puntuales para poder desarrollarse y ser efectivamente lo que es. ¿Por qué?, porque, sin entrar en disquisiciones sociológicas, este capital humano avanzado que está a la base de la economía creativa, tiene estilos de vida muy fuertes y característicos que no está dispuesto a dejar de lado.

El gran modelo, desde el año 70, básicamente lo ha patentado Richard Florida; la idea es que el motor de la nueva economía se basa en la creatividad, en la capacidad de construir y generar nuevas ideas y nuevas formas. Y lo que está aún más a la base de la nueva economía es el capital humano. Ahora, lo importante es que este capital humano es sumamente fiel a sus estilos de vida; basta con pensar en la gente que se dedica a cualquiera de los nichos que se pueden catalogar como nueva economía: biotecnología, academia, industrias culturales; tienen una demanda muy fuerte por cultura, por autenticidad, por innovación, por calidad de vida en general. Y son más fieles a esos estilos de vida que a otros beneficios económicos, como podría haber sido en generaciones anteriores. Hoy en día, a diferencia de los años 50, ningún nano tecnólogo se va a ir a vivir a la mitad de Omaha, aunque sea un excelente puesto, porque esa persona quiere estar en Palo Alto o no sé dónde.

Para contar con sectores densos en conocimiento, es necesario contar con magnetos de talento; con espacios urbanos, entornos que sean capaces de atraer a este capital. Un motor importantísimo, no el único por supuesto, es que ya no se puede dejar de lado el entorno urbano en el que esta nueva economía se desarrolla. En la economía industrial extractiva, lo que importaba era estar cerca de las materias primas, como las mineras. En la economía industrial manufacturera, lo que importaba no era solamente estar cerca de la materia prima sino que estar cerca de la mano de obra; Bilbao, Manchester, son casos perfectos. En la economía de servicio, hacia los 80, lo que importaba era tener un espacio descongestionado para poder poner oficinas, con mucha conectividad, tanto vial como de comunicaciones. Los science park y research park son un buen ejemplo de esto. La economía del conocimiento por el contrario, vuelve a la ciudad; los atributos de la ciudad pasan a ser importantísimos, porque es una forma de economía basada en la creatividad y el conocimiento. La ciudad es un factor de priorización no secundario ni residual, sino central.

Pero, ¿qué tipo de ciudad? No todas las ciudades. Voy a contar algunas cosas sobre las industrias culturales, en que soy más entendido. ¿Qué evidencia nos entrega esta pregunta sobre qué tipo de ciudad atrae la economía del conocimiento, visto desde las industrias culturales? Hay 4 cosas características constantes, sistemáticas, de los lugares donde estas industrias se están instalando.

Uno, Patrimonio. Los lugares donde se están instalando densamente industrias culturales, tienen patrimonio, identidad, historia, ya sea decimonónico o industrial.
Segundo, y vinculado con lo anterior, tiene que haber algún tipo de aura, de paisaje que quiebre con el paisaje y cultura pequeño burguesa. Los agentes creativos quieren mostrar a sí mismo y al resto que hay un quiebre con ello, que están haciendo algo nuevo, y donde viven e instalan también es algo nuevo. Se instalan en lugares bastante marginales, lo empiezan a gentrificar, en el Raval y Poble Nou en Barcelona, por ejemplo, tienen esta aura de marginalidad y declive, que en el esquema de la escuela de Chicago, son zonas transicionales a medio camino entre estar en el núcleo y en la zona marginal.
Tercer elemento: Centralidad. Hay patrimonio, hay marginalidad, pero son siempre lugares centrales. El transporte público es importante, tener acceso a la cultura oficial, estar cerca de donde están las oportunidades y de donde está la oferta, donde están los bienes y los equipamientos.
Y por último, Diversidad y Densidad. Lugares que tienen una vida muy rica, al ser un poco marginales, tienen por ejemplo mucha migración, son lugares densos donde se vive un tipo de vida distinto al resto de la ciudad burguesa, mucho más dinámica, colorida, de calle, que los agentes creativos valoran mucho.

Ahora, ¿qué nos dice todo esto sobre la Equidad?, quiero plantear dos cosas, una más general y otra en relación a Santiago. La general, es el debate de hasta qué punto los rendimientos simbólicos que genera la aglomeración de industrias creativas, es absorbida por la industria capitalista, inmobiliaria o del retail; muchos alegan que las industrias creativas y la aglomeración cultural, son básicamente una nueva forma de acumulación capitalista; o deviene en eso. Comienzan con retornos creativos muy altos que a medida que van decreciendo, van subiendo los retornos económicos, porque comienzan a ser lugares apreciados por la industria inmobiliaria, que los absorbe. Y empieza a haber un trade off entre cuánto de innovación real hay y cuánto de tematización hay en ello. Y por supuesto que empiezan los conflictos.
En Chile no tenemos problemas similares con tanta fuerza, porque no tenemos estas colonias tan fuertes de industrias culturales, pero ya están pasando algunas cosas en esa dirección, como por ejemplo en el barrio Lastarria.
Cuando bajamos a Santiago, la gran pregunta es de qué hablamos cuando hablamos de un cluster. O mejor dicho, ¿podemos hablar de clusters en Santiago, específicamente pensando en las industrias creativas? ¿Alguna vez existirá algún cluster? Cabe preguntarse si en Santiago tenemos lugares, barrios, que conjuguen los atributos que se requieren para que haya una especialidad creativa, ¿Existen condensados en un solo lugar? Tengo la sensación de que difícilmente en Chile existirá un cluster creativo si seguimos pensándolo bajo estos atributos, porque éstos no hablan de una ciudad híbrida y postmoderna, que no cumple con los cánones del urbanismo modernista, porque claramente Santiago es una ciudad que no tiene un patrón de crecimiento único, es multifocal, polarizada, segregada, híbrida, etc. Pensar si existen esos atributos urbanos, creo que es una pregunta mal formulada.
La pregunta sería: ¿Es necesario reproducir las condiciones “del norte”, para postular a tener algún cluster creativo, para tener alguna forma de aglomeración de las nuevas economías en Santiago, al menos en términos culturales y artísticos? Voy a responder muy brevemente en base a la evidencia de mi investigación particular, sobre la escena de música experimental en Santiago.

Primero, cuando pensamos en la escena de música experimental en Santiago, es una escena muy chica, incomparable con las de otras partes del mundo, pero es una ecología de proyecto potente, con relaciones verticales y horizontales muy bien consolidadas, que son cosas necesarias para hablar de cluster: es productiva, es una economía localizada que es innovadora, que genera valor agregado, que es reconocida en el mundo. No obstante lo anterior, y esta es la paradoja, no hay una geografía fija, unitaria y delimitada, como podría ser la escena de Post Rock de Chicago que sucede en Wicker Park, por ejemplo. No existe una correlación similar; y si no hay una geografía fija única y delimitada, ¿qué es lo que hay entonces en Santiago, lo que soporta espacialmente a esta escena?
La espacialidad de esta escena es una geografía eventual. Los lugares de esta escena son múltiples, no existe un acoplamiento perfecto entre donde se toca, donde se socializa y donde son los espacios de producción, sino que hay coincidencias, pero sin una urbanización única. Si bien hay lugares más densos que otros donde esta escena ocurre, es totalmente contingente y eventual; la escena se crea y se recrea a sí misma una y otra vez a medida que va sucediendo, hay una lugarización móvil.

Por último, Internet. Si es que existe algún lugar en esta escena, donde sucede esta escena, claramente no es un barrio, es en Myspace. Y lo importante de Myspace es que no solamente es una vitrina donde la gente muestra su producción, sino que derechamente es donde esta escena existe, donde van experimentando, colaborando unos con otros, donde van cambiando su música a partir de los comentarios; es el verdadero laboratorio donde la escena puede existir, no solamente donde se puede mostrar.

La producción de esta escena de música experimental, está sustentada por un quiebre geográfico y también socioeconómico con respecto al patrón convencional; porque ya no estamos hablando de la vieja banda de rock, en que hay que tener mucha plata para comprarse una batería y una guitarra. Cuando uno ve quiénes son estas personas, ya no son vanguardias instruidas que vienen de las escuelas de artes; por ejemplo, Calostro, que es una de las personas de esta escena que entrevisté, trabaja en un Call Center, 12 horas durante la noche. Abdula, es cartero. Otro trabaja de sonidista en un bar en Maipú.
Es otro mundo socioeconómico, otra red de contactos, otra red política, muy distinto al que conocíamos incluso en los 90. En el mapa de dónde ensaya la gente, hay algunas concentraciones en los lugares convencionales, pero empiezan a aparecer San Miguel, La Florida, Maipú como lugares donde se está haciendo la producción de este cluster, sumamente innovador. Sanhattan puede seguir siendo el centro de los negocios transnacionales en este país, pero ¿podemos seguir pensando Alonso de Córdova como el único nodo cultural? ¿O Lastarria? ¿O incluso la Plaza Brasil? Probablemente no, probablemente van a seguir existiendo, pero es interesante lo que está pasando en otros lugares, con otros actores y en otros espacios; hay que pensar y apostar por una descentralización y democratización, reconocer que hay una vía chilena a la Innovación que no tiene que ver con los espacios que existen en Londres o Nueva York; que no tiene que ver con el tipo de actores o de recursos que existen en los cluster de la nueva economía convencional. La nueva economía existe en Chile, pero tiene otra cara que en otras partes del mundo.

 

 

INNOVACION
y
EQUIDAD

  Descargar versión PDF
  Versión impresa gratuita en   Librería ARQ

  Editorial
.
  Camila Cociña
  Nicolás Valenzuela
  Innovación y Equidad

  Conversaciones

.
  
Jean Jacques Duhart
  
Ecosistema Urbano
  Eduardo Lyon

  Oscar Landerretche
  Manuel Tironi
.

  ver todas las Revistas IIO

  ver todas las Entrevistas

  ver todos los Artículos

  ver todas las Obras

.
.
  
Links Arquitectura Chilena
.
  fotografías
  CHILE_ARQ / BARQO.cl

  videos
  0300VD

  revistas
  ARQ / CA / SPAM ARQ / ACT

  noticias
  Plataforma Urbana
  Plataforma Arquitectura
  Criptonita

  ensayos
  Bifurcaciones
  Apariencia Pública

  escuelas de arquitectura
  Universidad Católica magíster
  Universidad Católica de Valpo.
  Universidad de Talca
  Universidad Andrés Bello


algunos derechos reservados

2004-2008
sitio web desarrollado por proyectos cientodiez